Gonzalo León, cofundador de Lima Compost, estuvo trabajando en un proyecto de permacultura en la Ecoaldea Aluna (Argentina). Desde ahí nos comparte un tutorial sobre cómo hacer un compost caliente.
El compost caliente es un método de compostaje de corto plazo; a diferencia del compost frío, que puede demorar en madurar 6 meses; este se llega a cosechar entre dos o tres semanas. Es muy eficiente para iniciar procesos de siembra pues activa la vida del suelo rápidamente. Otro beneficio que otorga es que destruye las semillas de malezas y mata patógenos por las altas temperaturas que puede llegar a alcanzar (70 grados centígrados).
Materiales:
- Materia orgánica fresca; de preferencia que se descompongan rápidamente como verduras, hojas verdes, podas de césped y estiércol que puede ser de vaca, caballo, conejo, cuy, gallina, etc. También pueden ir algunos restos de frutas.
En nuestro caso utilizamos plantas de mostaza
Estiércol de vaca
2. Materia vegetal seca: De preferencia paja aunque también puede llevar hojas secas, ramas, papel y cartón.
Paja, ramas y hojas secas
3. Tubo de pvc o madera que servirá para hacer una chimenea por donde se expulsaran gases producidos por la descomposición.
Tubo de pvc de aproximadamente 10 cm de diámetro
4. Horquilla de mango largo: herramienta muy eficiente para voltear el compost. Si no tienen esta herramienta pueden usar un rastrillo, pala o las manos.
Horquilla de mango largo
5. Pala; muy eficiente para voltear la última capa del compost.

Pala de punta
6. Mochila aspersor (opcional); ayuda mucho a humedecer los materiales uniformemente, si no lo tienen pueden echar agua de la forma más cómoda que tengan.

Mochila aspersor
Cómo se hace:
- Empezar haciendo una base de materia vegetal seca alrededor del tubo de pvc. Tratar de que siempre mantenga una forma cuadrada.

Base de paja, ramas y hojas secas
2. Humedecer la base y cada capa que se va ir poniendo.

Humedecer con agua hasta un 70%
3. Colocar una capa de restos orgánicos frescos.

Capa de plantas de mostaza
4. Seguir con una capa de estiércol.

Capa de estiércol de vaca

Así va
5. Continuar colocando capas repitiendo el orden anterior (secos, frescos y estiércol) hasta acabar con una altura máxima de un metro y una mínima de 80 cm. La última capa debe ser de materiales secos (de preferencia paja)

Montón de compost terminado
6. Quitar la “chimenea”de tubo para permitir la salida de los gases.

Luego de quitar el tubo

Luego de quitar el tubo
7. Revisar constantemente la temperatura del compost metiendo el brazo por el orificio de la “chimenea”.

Revisando la temperatura.
8. Dejar máximo 3 días reposar el compost, luego voltearlo y continuar haciéndolo cada 3 días. Si antes de los 3 días sienten que se calentó lo suficiente (si no aguantan el calor más de 10 segundos), voltearlo y continuar haciéndolo después de la cantidad de días que se hizo la primera vez. Al voltear el compost procurar colocar las partes de los lados al centro y las del centro a los costados.
9. Cosechar el compost una vez que se vea de una coloración marrón y que tenga un olor a tierra de bosque.

Compost listo
10. Si se desea tener un compost más fino y uniforme (excelente para semilleros), se puede tamizar. El compost sobrante (materiales fibrosos que no alcanzaron a descomponerse del todo) se puede servir como material cobertor de plantas en la huerta o se les puede colocar en un nuevo compost.

Resultado del compost tamizado
Recomendaciones:
- Colocar el compost en una área protegida del sol y lluvias para mantener su humedad
- Se le puede cubrir, siempre dejando una entrada de aire, con una malla de plástico para ayudar a aumentar las temperaturas.
- Al momento de voltear el compost, hacerlo capa por capa y procurar despegar las partes que se pueden haber pegado por la humedad.
- La relación entre materiales es 3 de seco por 1 de fresco. No ser muy exigentes con esto, pues se trata de ir probando hasta alcanzar siempre mejores resultados.
- Utilizar los materiales que tenemos a nuestro alcance. Intentemos reciclar lo que tenemos.
- Par acelerar más aun el proceso se le puede agregar activa suelo.
Si tienes dudas o quieres más información no dudes en escribirnos a nosotros o a Ecoaldea Aluna.
Un agradecimiento especial a Ecoaldea Aluna y a todos sus integrantes que están trabajando en restablecer la vida en los suelos y unir a la gente en comunidad.